00
1 (11)
1 (12)
1 (13)
1 (14)
1 (15)
1 (16)
1 (17)
1 (18)
1 (19)
1 (22)
1 (23)
1 (24)
1 (25)
1 (26)
1 (27)
1 (28)
1 (29)
1 (31)
1 (32)
1 (33)
1 (35)
1 (36)
1 (37)
1 (38)
1 (39)
1 (40)
1 (41)
1 (42)
1 (43)
1 (44)
1 (45)
1 (46)
1 (47)
1 (49)
1 (50)
1 (51)
1 (52)
1 (53)
1 (54)
1 (55)
1 (56)
1 (57)
1 (58)
1 (59)
1 (60)
1 (62)
1 (63)
1 (1)
1 (1)
1 (2)
1 (2)
1 (3)
1 (3)
1 (4)
1 (4)
1 (5)
1 (5)
1 (6)
1 (7)
1 (9)
1 (10)
1 (1)
1 (1)
1 (2)
1 (2)
1 (3)
1 (3)
1 (4)
1 (4)
1 (5)
1 (5)
1 (6)
1 (7)
1 (9)
1 (10)
1 (11)
1 (12)
1 (13)
1 (14)
1 (15)
1 (16)
1 (17)
1 (18)
1 (19)
1 (22)
1 (23)
1 (24)
1 (25)
1 (26)
1 (27)
1 (28)
1 (29)
1 (31)
1 (32)
1 (33)
1 (35)
1 (36)
1 (37)
1 (38)
1 (39)
1 (40)
1 (41)
1 (42)
1 (43)
1 (44)
1 (45)
1 (46)
1 (47)
1 (49)
1 (50)
1 (51)
1 (52)
1 (53)
1 (54)
1 (55)
1 (56)
1 (57)
1 (58)
1 (59)
1 (60)
1 (62)
1 (63)
00

Nuestro entorno inmediato

El pasado jueves 24 de septiembre realizamos una actividad en el patio con 1º de ESO en la asignatura de Ciencias Sociales. Paso necesario en la obtención de cualquier conocimiento científico es la observación  que nos rodea y, especialmente en las ciencias sociales, de todo aquello que condiciona y modifica el paso de las personas por la Tierra.Conocer el medio es conocernos a nosotros.
La actividad que llevamos a cabo, precisamente, fue la observación de nuestro entorno más inmediato, un paisaje parcialmente humanizado desde las instalaciones del colegio. A continuación, analizamos la información que obtuvimos, diferenciando entre elementos de origen natural y elementos de origen humanizado, estableciendo la relación entre ambos.
Este primer ejercicio de análisis nos permite aprender a estructurar y organizar los datos que obtenemos para, después del análisis y la interpretación, poder construir conocimeinto verdaderamente científico.